martes, 18 de noviembre de 2008

R+I: VIDEOS SOBRE REDES SOCIALES

R+I: CASOS DE ESTUDIO y trabajo

Ya están disponibles en SUMA los casos de estudio.

Hay que hacer un trabajo y una presentación de diapositivas a exponer la última semana de la asignatura (ultima semana noviembre)

jueves, 13 de noviembre de 2008

IDEI: CLASE PRACTICA DEL JUEVES

2ª PARTE CLASE DEL jueves:

  • http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm
  • http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=
  • http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2007/l0/&file=mun30.px&type=pcaxis&L=0

  • Nomenclator relación de unidades poblacionales http://www.ine.es/nomen2/index.do - El nomenclator aporta información fundamental a nivel municipal.
http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaAvanzada&subaccion=&numPag=0&ordenAnios=ASC&comunidad=14&provincias=30&entidad_amb=no&codProv=&codMuni=&codEC=&codES=&codNUC=&poblacion_amb=T&poblacion_op=%3D&poblacion_txt=&denominacion_op=like&denominacion_txt=&anos=2007&CONSULAVAN.x=57&CONSULAVAN.y=13
  • Proyecciones de población municipal: no la da el INE, los da el Centro Regional Estadístico de Murcia
http://www.carm.es/econet/
Recopila la información que dan las consejerías.
http://www.carm.es/econet/ecodata/informacion_municipios.html
http://www.carm.es/econet/ecodata/informacion_demografia.html
http://www.carm.es/econet/sicrem2/PM%5Fproyecciones/

Indicadores demográficos básicos:
http://www.carm.es/econet/sicrem2/PM1124/
http://www.carm.es/econet/sicrem2/PM1124/Indice1.html
http://www.carm.es/econet/sicrem/PU1124/sec17.html?pag=../../sicrem2/PM1124/Indice1.html

http://www.carm.es/econet/ecodata/informacion_medioAmbiente.html

Publicación anual carm:
http://www.carm.es/econet/municipios/municipios_cifras.html

Anuario estadístico (tomo datos municipales)
http://www.carm.es/econet/anuario/a07/anuario.html

Cada cuadro estadístico lleva su fuente.

MERCADO DE TRABAJO
es importante el contexto
encuesta de población activa (EPA):
http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm
Trabajo: Sacad las definiciones del EPA

www.sefcarm.es
http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=5144&IDTIPO=100&RASTRO=c$m5082
página muy interesante e importante
http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=5147&IDTIPO=100&RASTRO=c$m5082
http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=6887&IDTIPO=100&RASTRO=c$m5082,5147
Trabajo: Sacad las definiciones y conceptos

Ocupados a la Seguridad Social.

Conceptos básicos

http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=5150&IDTIPO=100&RASTRO=c$m5082

var spans = document.getElementsByTagName("span"); for (var i=0; i

Conceptos básicos

http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=5149&IDTIPO=100&RASTRO=c$m5082
http://www.sefcarm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=354&IDTIPO=200&RASTRO=c$m5082,5149


ANUARIO ECONOMICO DE LA CAIXA
http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/index.php?idioma=esp
http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_DEM.pattern&CLEAR=YES


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Obama: Las redes sociales, fundamentales para el triunfo de Obama

¿Obama se ha convertido en presidente de los Estados Unidos apoyándose en las redes sociales?

Un sofisticado paquete de herramientas online ha sido uno de sus mayores aliados


Las redes sociales, con las que ya se había experimentado de forma rudimentaria en las anteriores elecciones, han sido importantes protagonistas en las que acaban de tener lugar, y especialmente en el triunfo de Obama. Un sofisticado paquete de herramientas online, sustentado en las tecnologías de la red social, ha contribuido a llevarle a la Casa Blanca y ha cambiado para siempre la forma de hacer política en los EEUU. Por César Gutiérrez



Las redes sociales, fundamentales para el triunfo de Obama
La contribución con más de 300 millones de dólares por parte de más de un millón de donantes, cerca de otro millón de participantes en la red social, la creación de más de 50.000 eventos a lo largo del país, la localización selectiva y las estrategias de seducción de votantes indecisos, todo ello por medio de la Web, ha sido uno de los elementos clave que han llevado a Barack Obama a la victoria, según informa TechnologyReview.

Las herramientas web desarrolladas para la campaña electoral de Obama por parte de Blue State Digital partieron de la pauta de las realizadas en 2004 para el candidato Howard Dean, pero la cantidad de voluntarios con ellas movilizados, la consecución de votos conseguidos por medio de las mismas y los niveles de información puntual a los que en todo momento han tenido acceso los organizadores no tiene precedentes en la historia político de los EEUU.

El equipo de Obama ha contado realmente con una auténtica plataforma tecnológica exclusivamente diseñala para el activismo online, sobre la cual y a golpes de click del ratón los miembros autorizados del mismo han podido crear, gestionar y publicar campañas de apoyo, recaudaciones especiales de donativos y promociones.

Activismo online

La actividad gestionada a través de la web alcanzó algunas otras de sus cimas con las 500.000 llamadas telefónicas realizadas el pasado sábado, las 600.000 del domingo, el millón del lunes y las 1.100.000 del martes, organizadas a través de la red social y realizadas todas ellas por voluntarios sentados frente a sus ordenadores. Y es que tanto las operaciones telefónicas como las de SMS que Obama ha estado utilizando se han gestionado a través del mismo paquete integrado de herramientas web.

La web de la campaña de Obama ha contado con más de 1.400.000 direcciones de correo electrónico proporcionadas por los simpatizantes, y sobre ella se han creado unos 100.000 perfiles de usuario, se han escrito más de 50.000 entradas de blog y posteado unos 20.000 eventos relacionados con la campaña, a los que otros entusiastas han podido asistir tras encontrarlos e informarse sobre los mismos a través de este medio.

Aunque la implementación en web del paquete ofrecido por Blue State Digital proporciona un conjunto de sofisticadas y variadas –y, según se ha demostrado, eficaces– herramientas para, entre otros objetivos, la recaudación de fondos, según la empresa el punto de fuerte de las mismas y el verdadero motor de toda su funcionalidad y operatividad es su capacidad para el desarrollo de comunidades y redes sociales online.

Cambiar el mundo

Si se suma la eficacia en la creación y gestión de una red social masiva al entusiasmo colectivo por cambiar el mundo que se ha ido gestando en las filas del creciente número de seguidores de Obama, y se combinan y orientan eficazmente esos dos elementos por ejemplo a la recaudación de fondos mediente operaciones punto-a-punto, el resultado es una poderosa maquinaria que ha funcionado casi por sí misma y ha constituido uno de los aliados más importantes de la campaña de Obama.

Obama no ha sido el único de los candidatos a estas elecciones que ha contado con este tipo de herramientas para apoyar su campaña, e incluso McCain –aunque no hace uso personal del e-mail– ha dispuesto de aplicaciones de redes sociales. Pero sólo el equipo de Obama ha sabido poner estas tecnologías en el corazón de su campaña, como indican movimientos estratégicos como el reclutamiento del joven Chris Hughes –cofundador de Facebook– tras la decisión de implementarlas.

Los resultados hablan por sí mismos. Hacia julio de 2008 se habían recaudado en conjunto, provenientes de todas las fuentes dispoibles, 340 millones de dólares para la campaña de Obama. De ellos, 200 millones de dólares provenían de más de un millón de donantes online, medio asimismo a través del cual se habían recopilado más de un millón de informes sobre usuarios y organizado decenas de miles de eventos locales.

Recaudadores

Exentas de los defectos detectados en las de otros candidatos, las herramientas online de Obama han funcionado con la mayor operatividad y eficiencia, facilitando las donaciones puntuales con tarjeta de crédito y las suscripciones para hacer contribuciones mensuales y, lo más importante de todo: convirtiendo el hecho de donar dinero en un evento social.

La ubicua presencia de Obama en diversas plataformas –incluidas Facebook y MySpace–, los posts con los discursos del candidato, la difusión online del vídeo del “Yes, we can” –dos de cuyos post en YouTube han sido vistos más de 10 millones de veces– y otras acciones han permitido que prácticamente la mitad de los fondos recaudados por la campaña procedieran de donaciones de menos de 200 dólares, mientras que por ejemplo las donaciones a Clinton por debajo de esta cantidad alcanzaron sólo el 33%.

Todo ello ha convertido la campaña de Obama en una gran operación mediática, en la que han sido integradas a la perfección la actividad online –como el envío de emails– con las actividades en el mundo real, como las llamadas telefónicas, la escritura de cartas, la organización de eventos y la celebración de fiestas domésticas.

Cambiar el futuro

Tras el triundo de Obama, las redes sociales formarán parte esencial de cualquier futura campaña política en EEUU. Según Joe Trippi, que fuera jefe de la campaña presidencial de Dean en 2004, “Estamos sólo arañando la superficie. Estamos excitados por la consecución de un millón de personas suscritas, pero somos 300 millones de personas en este país. Estamos aún en las etapas de infancia de lo que las tecnologías de la red social podrán hacer, no sólo con nuestra política sino con todo. No habra ninguna campaña en 2012 que no intente construir una red social alrededor de ella.”

Además, es dudoso que Obama vaya a desprenderse fácilmente de la multitud de entusiastas que le han acompañado durante esta campaña a través de la red social. Por el contrario, el nuevo presidente encontrará seguramente la forma de hacer de esta nueva y poderosa herramienta uno de los protagonistas de su política. A la inversa, se tratará de una herramienta que obligará a Obama a ceñirse a sus promesas y especialmente a su compromiso con la transparencia. Lo contrario sería arriesgarse a no contar en 2012 con uno de los principales apoyos que le han llevado a la Casa Blanca.

Marketing, Política, Redes Sociales y Web 2.0 = Obama! (de ubervin.net)

obama-450x234 Marketing, Política, Redes Sociales y Web 2.0 = Obama!

Tal vez una de las mejores charlas de Barcamp Buenos Aires fue la del caso Barack Obama y la política 2.0 justo un día después que haya sido elegido el “Marketer of The Year” por AdAge, que terminó haciendo que Andrés Snitcofsky y Juan Ignacio Belbis se pusieran de acuerdo para juntar sus charlas de “El caso Barack Obama. Un lindo ejemplo de marketing integrado en donde la Web es el centro de todo” y “Cybermilitancia y cyberactivismo. Caminando los barrios digitales.”, dando como resultado una charla aún más interesante y que está reseñada por Jessica Hemingway como guest-blogger

Como no tenía demasiado para hacer (mas que cargar la batería de mi notebook), Amartino me pidió que entrara a escuchar la charla y escriba un artículo para su blog asique… cómo decir no!?!?! :P

En resumen, Snitcofsky y Belbis nos contaron cómo se aplicaron las viejas y tradicionales estrategias de marketing, junto con las que podemos armar aprovechando las nuevas tecnologías, para la campaña Presidencial de Barack Obama:

Creación de Web personal: donde se tiene a la gente al día sobre las novedades de la campaña, en éste caso con la creación de BarackObama.com
Pedido de donaciones (fundraising): tanto en la web personal de Obama como en los mails enviados, se piden donaciones. Cabe recordar en este caso que más del 70% de la campaña está siendo financiada por donaciones voluntarias de menos de US$ 50 cada una…. (parece que lo de pedir dinero le está funcionando bien).
Puerta a puerta: mediante un mapa de optimización del recorrido, los voluntarios visitan casa por casa a potenciales votantes para terminar de convencerlos.
Llamadas telefónicas: a teléfonos seleccionados de las bases de datos adquiridas tanto por formularios de Internet como de la gente que se anotó como voluntaria de las campañas. También pueden separarse los teléfonos celulares, para enviarles así campañas virales incluso por sms.
Envío de sms: con alertas y recordatorios del día de voto, de cómo van las encuestas, de dónde será la próxima charla y demás avisos. (Por ejemplo cuando se avisó quién sería el Vice en la campaña se le mando sms a mas de 3 millones de personas!)
Envío de correos personalizados: con elementos de márketing directo. También pueden personalizarse según el lugar de residencia y definir el contenido del correo según cómo estén las tendencias de voto allí.
Creación de base de datos: Éste es el punto mas importante, ya que gracias a los que se anotaron voluntariamente, tanto por la web de Obama como por la cuenta en Facebook, se pudo generar una base de datos bastante completa. Con éstos datos se define quiénes son los que realmente están participando activamente, de dónde son, a qué se dedican y demás información que luego será útil a la hora de enviar los correos electrónicos personalizados, o de incluírlos en el mapa del recorrido puerta a puerta, o de ser incluídos en las listas de las llamadas telefónicas y sms.

El punto principal es saber aprovechar las nuevas tecnologías, lo que da como resultado un buen marketing online. Mas allá de que nunca se podrá saber realmente quién votará a quién, se puede hacer un buen seguimiento del comportamiento de éstos potenciales votantes… se puede saber quienes están trabajando activamente en la campaña, quienes están trayendo más voluntarios, y quienes realmente no son miembros activos de ésta especie de “comunidad” que se ha creado en torno a Obama y su campaña, según lo que nos contaron Snitcofsky y Belbis a lo largo de la charla, ya que las nuevas tecnologías ayudan a mantener la información actualizada casi al instante y los medios disponibles para todo aquel que quiera colaborar.

¿Por qué está funcionando? porque la campaña apunta a un nicho en particular con las herramientas adecuadas: el de la gente joven… esa que tiene su teléfono celular siempre a mano y recibirá efectivamente el sms, que entra en su cuenta de facebook para leer las novedades, que lee su correo electrónico varias veces al día, que llena formularios de datos sin temor a dar información personal. Es así como la gente misma se va involucrando en el asunto directa o indirectamente. Ésta última forma de participación, la indirecta, es gracias a las redes sociales, grupo al que entraron gracias a Facebook y el buen uso y manejo que hicieron de tan potente herramienta. Por ahora esta campaña sólo genera masa crítica, o sea, mucha gente que lo sigue y que está al tanto de lo que dice. Pero todos y cada uno de ellos son potenciales votantes, al estar ya tan involucrados en ésto.

Ahora, pensemos en todo eso, pero aplicado a nuestro mini-proyecto o startup…. parece que también funciona, no?

Por Jessica Hemingway -Jessica mantiene felizmente el total dominio de jessicahemingway.com.ar blog de tecnología, tendencias y actualidad con mirada de mujer y dedicado a los que todavía no se dieron cuenta de que son Geeks-


Por FRANCIS PISANI (SOITU.ES)
Actualizado 13-09-2008 14:25 CET

Obama concede más importancia a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que su adversario, y las utiliza de forma más innovadora, pero la cuestión es saber si éstas le permitirán marcar la diferencia el 4 de noviembre.

POOL (REUTERS)

Los dos aspirantes a la Casa Blanca, Barack Obama y John McCain.

En 2004, las bases de datos de los republicanos y la maquinaria de las iglesias fundamentalistas tradicionales se impusieron a la utilización todavía balbuciente de las redes sociales por parte de los demócratas.

No cabe duda de que McCain ha elegido a Sarah Palin como candidata a la vicepresidencia para aplicar la misma estrategia, pues ella le permite galvanizar esas bases cristianas conservadoras que apenas confían en él.

Frente a esto, Obama cuenta con la inscripción en las listas electorales de un gran número de negros y jóvenes (intensamente fomentada por sus partidarios) y con un uso sofisticado de las TIC. Ya ha demostrado que sabe utilizarlas para recaudar fondos (200 millones de dólares a través de la web) y para difundir su mensaje, pero eso no es nada nuevo. Howard Dean, el desafortunado candidato en 2004, abrió camino ya entonces.

La batalla está pues en la movilización. ¿Cómo utilizar las TIC para hacer que se vote en el mundo real? 'That is the question'.

Aquí es donde entra en escena "la triple 'O’", Obama Online Operation, un grupo de jóvenes (la mayoría de los cuales participó en la campaña de Dean) que parecen privilegiar tres líneas de actuación:

  • Redes sociales – Éste es el terreno de Chris Hughes, cofundador de FaceBook, que "se trabaja" a los 2 millones de activistas inscritos en el sitio MyBarackObama.com, así como a quienes están en MySpace, FaceBook, etc. Han organizado más de 80.000 reuniones y gozan de una considerable autonomía, que algunos aprovechan para protestar contra la reciente evolución centrista del candidato... sin dejar de trabajar en su favor.
  • SMS – Permiten recabar datos precisos sobre quienes aceptan recibir mensajes, y propician los intercambios bidireccionales. Esto podría ser esencial el día de la votación.
  • Bases de datos – Los demócratas disponen de información acerca de 280 millones de estadounidenses, compiladas en Catalist, base de datos creada por un ex consejero de Clinton. Su fuerza potencial (al menos, en lo que respecta a quienes están inscritos en MyBarackObama.com) radica en que contiene informaciones personales enviadas voluntariamente por los interesados. Esto debería servir para pedirles que movilicen a otros simpatizantes en su barrio, ciudad o región. Con semejantes herramientas en mano, Obama podría –si pierde– convertirse en uno de los hombres más poderosos del Partido Demócrata. Si gana, podría –sueñan algunos– poner en práctica nuevas formas de democracia, más participativas.

Obama y las redes sociales, el éxito del marketing 2.0


Publicado por Eduardo Soledad

[Nota: en este enlace está la foto a tamaño más grande]

Obama es una fenómeno social, que ha sabido ver cuál era el camino. Viendo el gráfico de arriba, se observa todo lo que ha hecho para permitirse el lujo de renunciar al sistema público de financiación de la campaña presidencial. La estrategia estaba en las redes sociales, en el mensaje y en hacer partícipes del éxito a sus votantes y seguidores. El poder del consumidor, internauta, usuario, o le llamemos como lo llamemos, es el que ha permitido parte del éxito de Obama. Su ejemplo debería servir para que otros muchos entendieran las grandes posibilidades que este medio les abre.

Tomo prestada una frase de Risto Mejide en un comentario sobre lo que le pareció el libro Crossumer, que va a colación del éxito de Obama:

(…) el último gran intercambio de poder que se está llevando a cabo en la sociedad del conocimiento. En un entorno sobresaturado de tecnologías, prisa e interactividad, sólo hay una cosa más poderosa que un votante: un consumidor.

Más información Enrique Dans

ACTUALIZACIÓN: En Periodismo ciudadano hay una entrevista con Craig Newmark (creador de Craiglist), en la que también habla de la campaña en Internet de Obama y de la financiación allí obtenida.



R+I: CAPITAL SOCIAL

Para hacernos una pequeña idea de lo que representa el capital social, aqui recojo algunos apuntes extraidos de varias webs:

En wikipedia:

Capital social, en analogía con el capital económico. La naturaleza del término hace que sea difícil de entender. En un comienzo, fue usado a principios del siglo XX en pedagogía. No fue retomado hasta la década de 1960 cuando se empezó a usar para teorías de desarrollo económico. Normalmente en los modelos económicos tradicionales y neo-liberales este concepto es totalmente ignorado, pero en los años 1980 volvió a tomar importancia. Fue usado por muchos autores en sociología y modelos de economía alternativos.

Se podría resumir como "no sólo es importante lo que sabes, o lo que tienes, si no a quién conoces". Fukuyama, lo define como la norma que hace que exista cooperación entre dos partes. Autores importantes son Putnam 1993 y Coleman 1988.

Igualmente se refiere al valor colectivo de las redes sociales y es considerado para la formulación de políticas en muchas organizaciones. También ha sido recientemente reconocido por instituciones tales como el Banco Mundial, aunque con algunas reservas al concepto. Sin embargo, el capital social no tiene por que necesariamente producir cosas buenas, puede generar discriminación sobre individuos o grupos. A veces el capital social puede tener connotaciones negativas, como en el caso de mafias diversas. Por ejemplo los contactos creados entre varias personas pueden idear cosas malas para la sociedad como crímen.

El capital social mide la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales.Sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. En los últimos años se han destacado tres “fuentes” principales del capital, que son: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. A pesar de las posibles diferencias en la forma de definir y medir estos atributos, el capital social siempre apunta hacia aquellos factores que nos acercan como individuos y a cómo este acercamiento se traduce en oportunidades para la acción colectiva y el bienestar del grupo.

Véase también [editar]


Universidad Metropolitana:


VADEMÉCUM DEL CAPITAL SOCIAL 23-03-2006 CAPITAL SOCIAL

Bourdieu (1986), Hirschman (1986), Coleman (1988-1990), Putnam (1993), Fukuyama (1995), Lin (2001) y Kliksberg (2001-2002), representan los diferentes enfoques fundamentales que, en relación al concepto de capital social y su aplicación, se han venido desarrollando en las dos últimas décadas.
….
Pierre Bourdie1 puede considerarse como el primero del destacado grupo de estudios del tema de capital social, en plantear un análisis exhaustivo del mismo al inicio de la reciente ola de estudios que se han suscitado sobre este concepto y su aplicación, a partir de los ochenta. Para Bourdie el capital social puede ser considerado como “el agregado de recursos actuales y potenciales que están vinculados a la posesión o acceso a una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua aceptación y reconocimiento, o, en otras palabras, que están establecidas en función de la membresía en un grupo”. (Traducción nuestra). Para Bourdie el capital social no sólo está representado en las relaciones sociales que un individuo puede usar para aspirar al acceso de recursos de aquellos con los cuales está conectado; sino también está contenido en la cantidad y calidad de dichos recursos.
….
Albert Hirschman2 empleó el término de “energía social” y de “recursos morales” para identificar la capacidad de acción colectiva que representa el capital social, indicando que éste es un recurso que, a diferencia del capital físico y del capital natural, se incrementa con su uso, y también puede decrecer sustancialmente cuando no se usa, pero no desaparece, ya que constituye una memoria histórico cultural que engendra nuevos brotes y desarrollos de capital social cuando se dan las circunstancias. Hirschman advierte igualmente que el capital social puede ser severamente afectado por la violencia, la agresión y la delincuencia que pueden transformar el ambiente social en una situación en que el hombre se torne el lobo del hombre.
….
James Coleman3 incorpora el término capital social a las ciencias sociales, identificándolo con la capacidad de las personas para trabajar en grupos, en base a un conjunto de normas y valores compartidos. Para Coleman los valores del capital social se presentan en el plano individual, fortaleciendo la capacidad personal para relacionarse mediante redes de contactos sociales que se fundamentan en expectativas de reciprocidad y comportamiento confiable que, en conjunto, mejoran la eficiencia individual.
….

Robert Putnam4, profesor de Harvard y quizás el científico social más reconocido en la actualidad, demostró en la década de los ochenta, en su estudio pionero sobre el capital social, realizado en base a las diferencias culturales de las diversas regiones de Italia, que éste se expresa a través de la confianza presente en los diversos actores sociales, el grado de asociatividad prevaleciente entre los mismos y el respeto a las normas de comportamiento cívico, tales como la cultura tributaria, el cuidado de bienes y servicios públicos, todo lo cual contribuye a la promoción y mantenimiento del bienestar colectivo. En una sociedad en donde prevalecen los valores del capital social, según Putnam, se estimula la confiabilidad en las relaciones sociales y se agilizan los flujos de información internos y externos, favoreciéndose el desarrollo y funcionamiento de normas y sanciones consensuales y resaltándose el interés público colectivo por encima del individualismo que se estimula en la formación del capital humano; estos valores repercuten favorablemente en la cohesión de la familia, de la comunidad y de la sociedad. Para Putnam una sociedad con un alto activo de capital social se fundamenta en la tradición cívica que genera un eficiente desempeño en los gobiernos locales debido a que existen organizaciones comunitarias activas, un alto interés por los asuntos públicos, respeto por la ley, redes sociales y políticas horizontales, poco clientelismo y una alta valoración por la solidaridad. Es decir el capital social puede considerarse como valores característicos de ciertas comunidades o sociedades.

Francis Fukuyama5 define el capital social, como normas y valores compartidos que promueven la confianza y la cooperación social. Para este autor el capital social constituye una forma utilitaria de ponderar la relevancia del factor cultural en el proceso de desarrollo, partiendo de la premisa de que no todas las culturas son proclives a fomentar el crecimiento económico. Sólo las culturas en las que prevalece un alto activo de capital social están presentes en las sociedades desarrolladas; mientras que en América Latina, en donde la reserva o stock de capital social es de los más bajos del mundo, persiste una cultura del subdesarrollo y del realismo mágico que actúa como pesado lastre para la superación de la región frente al reto de la revolución tecnológica y la globalización. Fukuyama describe el déficit de capital social en América Latina, en términos de la desconfianza, la pobreza de valores, la corrupción, la poca solidaridad y la inmoral distribución de la riqueza. Para él, al igual que para los otros autores citados, el capital social supone la necesidad de incluir y revalorizar en el proceso de desarrollo, valores como la confianza interpersonal, la asociatividad, la conciencia cívica, la ética y los valores autóctonos predominantes en una sociedad.
….
Nan Lin6, mediante un enfoque estructural, identifica al capital social como un activo colectivo que está implícito en las relaciones sociales y que puede ser promovido o restringido por dichas relaciones, según los valores existentes en el colectivo social. Para Lin el capital social se fundamenta en la premisa que la inversión en capital social genera retornos en términos de un mercado que puede ser económico, político, laboral o comunitario, y que el concepto debe entenderse como un activo social o colectivo y como el capital que se genera a través de las relaciones sociales, por tanto es un activo social en virtud de las conexiones o inter-relaciones entre los actores sociales y el acceso a los recursos de la red o grupo del cual ellos son miembros. Por tanto no es un bien individual ,

sino un recurso accesible temporalmente sólo mediante nexos directos o indirectos en una red social, lo cual supone la obligación de reciprocidad o compensación.
….
El concepto de capital, para este autor, plantea una expansión de la nueva teoría del capital, ya que este concepto supone un activo social en virtud de que los activos se conectan y accesan a los recursos mediante redes o grupos sociales a los cuales pertenecen.
….
En relación a las nuevas realidades tecnológicas y el futuro del capital social, Lin plantea interesantes reflexiones criticando de prematuras las aseveraciones de Putnam sobre el posible declinar del capital social en los Estados Unidos, debido, según éste, entre otras razones al excesivo uso de la televisión. Lin afirma que internet y la red global cibernética están desplazando progresivamente a la televisión y ello puede generar un crecimiento revolucionario del capital social debido a la interactividad que este medio electrónico promueve, al contrario de lo que sucede con la tv. Sin embargo, Lin advierte sobre lo peligros que un proceso excluyente de globalización y de marginalización de países subdesarrollados del uso de estas nuevas tecnologías de comunicación puede significar, en términos de una distribución inequitativa del capital social a nivel global o planetario, y propone profundizar en este tema para identificar estrategias que permitan entender las nuevas instituciones y culturas que están emergiendo y la interacción entre el capital humano y el capital social para buscar estrategias que promuevan, frente a la revolución tecnológica y la globalización, el fortalecimiento y expansión de la sociedad civil para alcanzar la sociedad global.

Bernardo Kliksberg7 destaca los valores de la confianza interpersonal, de la capacidad de asociatividad, de la conciencia cívica y lo valores de la ética, como los componentes claves del concepto de capital social, y critíca duramente, como grave error de la economía tradicional, el que estos valores fundamentales hayan sido marginados en la formulación de estrategias para promover el desarrollo y la lucha contra el hambre y la marginalidad. Kliksberg destaca el componente de valores éticos en el capital social, indicando que si dichos valores son positivos en una sociedad ello hará más eficiente dicha sociedad, pero si son negativos minarán las bases de la misma e incrementarán el morbo de la corrupción que es una de las rémoras al desarrollo en América Latina.
….
Mientras que la formación de capital humano favorece el individualismo, la construcción de capital social repercute favorablemente en el fortalecimiento y cohesión de la familia, de la comunidad y de la sociedad. El Estado debe desempeñar un papel fundamental en la creación de capital social, favoreciendo el clima de confianza social pues existe una significativa correlación entre el grado de confianza general y las normas de cooperación prevalecientes en la sociedad y los avances en el desarrollo de los países. Por otra parte la desigualdad en la distribución del ingreso y de las oportunidades; así como el desapego y las catástrofes naturales que generan migraciones y desarticulan las redes de relaciones sociales existentes, son factores adversos a la formación de capital social.
….

Norman Uphoff8 trata de despejar estas incógnitas advirtiendo que el capital social no necesariamente es identificable con el capital físico, a pesar de que los procesos de formación de los mismos puedan ser análogos. Este autor propone, para un mayor entendimiento del capital social, desglosar este concepto en lo que él llama las dos categorías inter relacionadas del mismo: 1) la estructural, y b) la cognitiva; tal como se puede igualmente categorizar el capital físico en recursos renovables y recursos no renovables. Estas categorías se ilustran en el Gráfico a continuación.
GRAFICO (TOMARLO DE MI LIBRO PAG. 50)
Lo que pudiéramos denominar el capital social estructural, Uphoff lo vincula con las diferentes formas de organizaciones sociales, especialmente los roles, normas, precedentes, y procedimientos, al igual que con la amplia variedad de redes sociales que contribuyen al fomento de la cooperación y especialmente a las acciones colectivas de beneficio mutuo que resultan precisamente del capital social. La categoría cognitiva de capital social deriva de los procesos mentales y de las ideas reforzadas por la cultura y la ideología, específicamente normas, valores y actitudes o posturas y creencias que contribuyen a configurar conductas cooperativas y acciones colectivas de beneficio mutuo.
….
Uphoff afirma que mientras que es posible, en abstracto tener formas estructurales de capital social, sin la categoría cognitiva, o viceversa, en la práctica, es difícil que pueda persistir en forma aislada cualquiera de estas

categorías, ya que las mismas están intrínsicamente conectadas pues a pesar de que las redes sociales, conjuntamente con los roles, reglas, precedentes y procedimientos puedan tener existencia propia, al final todos estos valores del capital social se sustentan o derivan de procesos cognitivos. En forma simple se puede afirmar con Uphoff que las formas estructurales de capital social son observables y externalizadas, mientras que esto no sucede con el capital social cognitivo, cuyos componentes son invisibles pues residen en la mente, en lo interno del ser humano.
….
En cuanto a la inversión en capital social Uphoff advierte que los valores, normas, actitudes y creencias que califican como capital social pueden construirse a través del tiempo, pero igualmente pueden deteriorarse e inclusive destruirse aceleradamente, cuando circunstancias adversas asi lo determinan. Para él, el establecimiento de reglas y procedimientos constituye sólo la primera etapa en la construcción de capital social estructural, ya que lo que hace que estas bases del capital social estructural sean eficientes es la completa aceptación de las mismas por parte de las personas. La inversión en capital social cognitivo es menos obvia e implica importantes costos, ya que principios tales como la solidaridad, la lealtad y la honestidad pueden tener poco apoyo en una comunidad si en la misma no hay suficiente confianza en que todos los miembros de la misma los acaten. Esta aseveración de Uphoff revela la importancia que tiene la educación como mecanismo de promoción del capital social, en todas sus facetas, ya que podemos ver como el capital social surge de la capacidad del ser humano para pensar y actuar generosamente y realizar acciones cooperativas, lo que supone una cultura y una disposición que puede ser promovida y desarrollada sólo mediante un proceso educativo.
….
• Anirudh Krishna9 propone entender el capital social como una categoría de varios tipos de activos sociales que generan un flujo de beneficios. En base a estos criterios de activos de capital social y de flujo de beneficios este autor plantea serias criticas a lo que se supone como la tesis pesimista de Putnam y seguidores como Leonardi y Nanetti (1993), quienes a pesar de sostener la clara asociación entre capital social y alto desempeño institucional no consideran que la inversión en capital social necesariamente contribuya a mejorar el desempeño de una colectividad o de un país, pues a su juicio el capital social es la herencia cultural de un largo período de desarrollo histórico.
….
Krishna se plantea para su análisis, dos interrogantes criticos; primero si el capital social puede ser agregado o incrementado en corto plazo, y segundo si es posible variar los flujos de beneficios derivados de un determinado stock de capital social, lo que equivaldría en este último caso a analizar la diferencia entre stock y productividad del capital físico y como un importante stock puede ser usado con poca eficiencia productiva, mientras bajos stocks pueden ser utilizados con gran productividad.
….
Krishna rechaza la tesis estática y pesimista, afirmando que experiencias indican que si es posible incrementar los beneficios o la productividad del capital social, aún en caso de un stock fijo del mismo. Ello es viable lograrlo, incluso en cortos períodos de tiempo, si se aplican acciones

específicamente orientadas a que los miembros de una sociedad puedan mejorar las perspectivas sobre los beneficios mutuos que se puedan derivar de acciones colectivas; dichas acciones deben atender la dimensión cultural que Krishna vincula con lo que denomina capital social relacional, basado en normas y creencias que es el capital cognitivo que menciona Uphoff; pero igualmente debemos atender la dimensión estructural, o capital social institucional representado en reglas y procedimientos claros para el actuar de un determinado conglomerado social (lo que Uphoff denomina capital social estructural).
….
El capital social de unión y afecto existe entre grupos homogéneos con relaciones socialmente estrechas y se caracteriza por intensos sentimientos de conexión, derivados de sentimientos de afecto y cariño como los que existen entre miembros de una familia, o socios por largo tiempo, o entre minorías oprimidas. El capital social de vinculación o de enlaces de afinidad está presente en relaciones medianamente estrechas; derivadas de compromisos a mediano plazo, fundamentados en el compañerismo, la afiliación política o ideológica, o en la confianza y el compañerismo que pueda desarrollarse entre colegas, compañeros de trabajo, estudiantes de una misma escuela o promoción, miembros de un equipo deportivo, etc. Es decir esta forma de capital social surge entre personas o grupos que comparten intereses comunes y, por lo general, tienen similar estatus o nivel económico y social, por lo que desarrollan una categoría horizontal de relaciones que se expresa en sentimientos de confianza y afiliación. El capital social de aproximación y respeto existe o se desarrolla en relaciones asimétricas o verticales entre personas de diferentes estatus que tienen pocos puntos de coincidencia, o contactos personales limitados, como los que pueden existir entre un empleador y

sus empleados, un profesor y sus estudiantes, un gobernante y los ciudadanos, un líder político y sus seguidores, un fanático y su ídolo, etc.
….
• Siles, Robison y Schmid10 proponen una definición simple de capital social, entendido como los sentimientos de solidaridad, admiración, consideración, respeto, sentido de obligación, o la confianza que una persona o un grupo siente por los demás, y los cuales se fundamentan en relaciones que pueden describirse mediante el uso de redes. Estos autores plantean un paradigma de capital social con el objeto de explicar “la influencia que ejercen las relaciones sobre las transacciones sociales, emocionales y económicas”, para lo cual incorporan, según ellos, conceptos extraídos de casi todas las ciencias sociales.
El paradigma referido está constituido en base a seis componentes o elementos: el propio capital social basado en relaciones de solidaridad; los bienes socio emocionales o emociones que se expresan entre personas mediante la aprobación, el interés o la información que aumenta el propio conocimiento interpersonal y la autoestima; estos bienes tienen valor de intercambio, es decir que pueden ser cambiados por bienes y servicios físicos y constituyen un medio primario de inversión en capital social; los valores afectivos que representan sentimientos de solidaridad por un objeto y el cambio de valor que se produce en dicho objeto (mascotas, fotos, obras de arte, lugares, tradiciones y leyes, etc.) por el bien socio emocional incorporado en el mismo; las sociedades de elevados valores cívicos tienen altos valores afectivos por las normas y otras instituciones, al igual que para un coleccionista de arte, una obra maestra representa un bien socio emocional con un alto valor afectivo; las redes

que describen las modalidades o el lugar en que reside el capital social de una persona (capital social de unión, de vinculación y de aproximación) y resuelven el conflicto entre la idea del capital social, como concepto micro porque es aportado por personas, y quienes opinan que es un concepto macro porque reside en redes que pueden superponerse y conectar a diferentes segmentos de la sociedad y se aprende culturalmente (se hereda y no se adquiere a través de un esfuerzo individual conciente); las instituciones formales (leyes y reglamentos) e informarles (normas de comportamiento generalmente aceptadas dentro de una red), las cuales hacen posible el comportamiento ordenado y significativo en un conglomerado social. Las instituciones reflejan la distribución del capital social y afectan el desarrollo futuro del mismo. Finalmente, como último componente del paradigma de capital social está el poder expresado, en los términos de Boulding,11 como la capacidad que tiene una persona de influir sobre las acciones de otro.
José Ignacio Moreno León12 considera que los valores y principios del capital social están presentes en las tesis de libertad en el mercado con equilibrio social propuestas en 1946, como fundamentos del modelo de Economía Social de Mercado, por el economista alemán Alfred Müller-Armack, para la reconstrucción de la economía de ese país, devastado por la segunda guerra mundial. El modelo de Economía Social de Mercado, fundamentado en los principios del estado social de derecho, la solidaridad, la subsidiaridad y la justicia, no sólo fue la clave del llamado milagro económico alemán, sino igualmente impulsó el resurgimiento económico y social de la mayoría de los países de la Europa no comunista, especialmente en los países nórdicos. Asi mismo podríamos identificar elementos característicos de la Economía Social de Mercado y del capital

social en las exitosas estrategias de desarrollo que emprendieron en las décadas de los años cincuenta y sesenta, los llamados “Tigres del Asia” e Israel.
Igualmente Moreno León plantea que el capital social es un valioso instrumento para renovar la democracia y sus instituciones y para orientar políticas públicas hacia el fortalecimiento del sistema educativo, mediante la incorporación de la pedagogía de valores, la consolidación de la institución familiar, la lucha contra la delincuencia juvenil, la promoción de la eficiencia de los servicios públicos básicos; en síntesis, para construir e impulsar un nuevo paradigma de desarrollo con sentido humano.
El autor propone que la enseñanza y práctica del capital social sea institucionalizada, como política educativa a lo largo de todos los niveles del sistema de educación de un país.

1 BOURDIE, PIERRE, “The Forms of Capital”, in (Handbook of Theory and Research for the
sociology of education) J. G. Richard, ed. New Cork: Greenwood Press, 1986.
2 HIRSCHMAN, ALBERT O., “El Avance en Colectividad: Experimentos Populares en América
Latina”, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1986.
3 COLEMAN, JAMES, “Social Capital in the Creation of Human Capital”. American Journal of
Sociology, 99, (Supplement):S95.S120,1988.
4 PUTNAM, ROBERT , “Making Democracy Work, Civic Traditions in Modern Italy”,
Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1993.
PUTNAM, ROBERT, “Bowling Along: The Collapse and Revival of American
Community”,New York: Simons and Chuster, 2000.
5 FUKUYAMA, FRANCIS, “Trust: The Social Values and the Creation of Prosperity”, New
York, Free Press 1995: y “Capital Social y Desarrollo: la Agenda Venidera”, en Capital Social y
Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe, Raúl Atria y Marcelo Siles, compiladores,
Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL; Universidad del Estado de Michigan, 2003.
6 LIN, NAN, “Social Capital. A Theory of Social Structure and Action”, Cambridge, UK.,
Cambridge, University Press.
7 KLIKSBERG, BERNARDO, “El Capital Social. Dimensión Olvidada del Desarrollo”, Caracas,
Venezuela, Universidad Metropolitana, Editorial Panapo, 2001.
8 UPHOFF, NORMAN, “Understanding social Capital”, en Social Capital, a Multifaceted Perspective, Partha Dasguspta e Ismael Serageldin, Washington, D.C., The International Bank of Reconstruction and Development, The World Bank, Washington D.C., 2000.
9 KRISHNA, ANIRUDH, “Creating and Hornessing Social Capital” en “Social Capital, A
Multifaceted Perspective”, op.cit.
10 SILES, MARCELO; ROBINSON, LINDON J., y SCHMID, A. ALLAN, “El Capital social y la Reducción de la Pobreza – Hacia un Paradigma Maduro, en “Capital social y Reducción de la Pobreza en América Latina; en Busca de un Nuevo Paradigma”, Santiago de chile, Naciones Unidas, CEPAL, universidad del Estado de Michigan, 2003.
11 BOULDING, K.E. “Three Faces of Power”, Newbury Park, C.A.: Saga Publications, pag. 15, 1989.
12 MORENO LEON, JOSE “El Capital Social: Nueva Visión del Desarrollo”, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela 2004.

Otros enlaces de interés:

jueves, 6 de noviembre de 2008

R+I: Terminologías y conceptos básicos

Dejo aqui algunos conceptos interesantes:
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción (virtual) de distintas personas como por ejemplo juegos en linea, chats, foros, spaces, etc.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

INST. ANAL. LOCAL: EJERCICIO

Para el próximo día mirad las webs siguientes:

REDES E INNOVACIÓN: EL VALOR DE UN ECOSISTEMA

A colación de lo decía el martes el profesor de la asignatura de R+I, me ha parecido interesante recoger el siguiente artículo aparecido en el diario Publico, ese mismo martes.

Comentábamos en clase las críticas que se les hace al PIB, que solo valora los bienes y servicios acabados, sin tener en cuenta otros elementos, como por ejemplo, en el caso de la pesca, no solo las capturas, sino las existencias (es decir, lo que tiene, lo que aún queda, su evolución futura) en un banco pesquero.

En base a lo anterior, un grupo de científicos (recoge la noticia) ha calculado lo que vale conservar una zona concreta del planeta.

Aquí va:

La moda del negacionismo del cambio climático ha provocado que muchos gestores y políticos reclamen a la comunidad científica números que avalen el impacto real de la degradación. Y algunos se los están empezando a ofrecer. Un reciente estudio publicado en la revista estadounidense PNAS, donde colaboran investigadores mexicanos (Universidad Autónoma de Baja California), estadounidenses (Scripps Institution) y españoles (CSIC), trata de realizar una cuantificación rigurosa de los beneficios de no alterar un ecosistema, y han elegido, para ello, los manglares mexicanos.

Calculando sólo la pesca artesanal que producen estos lugares para los habitantes de la zona, el valor de un manglar en la Baja California se calcula en unos 24.000 euros por hectárea y año, una cifra que ha sido estimada a través de las capturas registradas durante los años 2001 y 2005. "A mayor extensión del manglar, mayor beneficio", explica el científico que lidera el trabajo, Octavio Aburto-Oropeza, "Nos hemos centrado en una zona amplia pero concreta, para no mezclar posibles ecosistemas", añade.

El cálculo es muy conservador, porque sólo se tiene en cuenta algo que puede ser valorado con sencillez: la pesca. Sin embargo, los manglares tienen una función mucho más compleja, desde la de estabilizar el sistema frente al oleaje o reciclaje de nutrientes a captar CO2 y mantener una elevada biodiversidad.

Otros sectores como el turismo o la industria deberían ser tenidos en cuenta de forma más o menos directa. Por un lado, el turismo se ve muy beneficiado por este tipo de vegetación costera, impidiendo la erosión de las playas y aportando vida muy diversa. Por otro, la industria necesitaría de este tipo de vegetación para paliar la emisión de gases de efecto invernadero.

Aburto-Oropeza argumenta que dar un valor monetario realista al ecosistema puede ser uno de los mecanismos que hagan pensar a los gestores a largo plazo, y no a corto como se está haciendo ahora: "Sólo en México se pierde un 2% anual de los manglares, sobre todo por la construcción de complejos turísticos y la acuicultura de la gamba".

El elevado coste de los manglares

-Los manglares han sido ya evaluados con anterioridad, pero nunca de una forma tan precisa y realista. A pesar de las carencias del modelo (que sigue siendo simple), los datos son contundentes.

-“Otros manglares, como los asiáticos, podrían tener un valor mucho más elevado”, indica Enric Sala, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC) y colaborador del equipo de trabajo. “Allí la diversidad es todavía mayor que la de México y la producción por pesca artesanal, también. La tasación de ecosistemas puede ayudar a subrayar la importancia de su preservación”.

-Los manglares de todo el planeta se han valorado en unos 1.300 millones de euros, cifra muy aproximada por estar basada, sobre todo, en los rendimientos directos por pesca.

-Los números parecen ser una de las claves que más convence a los gestores y políticos a la hora de tomar decisiones. Por eso, se está creando un nuevo panel de expertos que, al igual que el del IPCC por el cambio climático, tendría la misión de evaluar los daños producidos por pérdida de biodiversidad en el planeta.

Extraido del Diario Público. 3/11/08


Advertencia severa

.Bienvenidos a este humilde blog, que pretende ser un punto de reflexión, queja, oportunidad, innovación y desarrollo de todo lo relacionado con el Master en Gestión del Desarrollo Local y Empleo, organizado por la Univ. de Murcia y la Politécnica de Cartagena, para el curso académico /

Es un lugar abierto a la reflexión y al debate de los alumnos y profesores, así como cualquiera que pase por la calle virtual de este medio y quiera participar.

Un saludo.